Cuenta cómo la mandioca (o yuca), base de alimentación en muchos lugares de África, resulta ser a la vez un peligroso alimento, pues acumula una sustancia que produce cianuro al ser triturada entre los dientes a la hora de comerla.
Mientras que la raíz es un tubérculo que se usa para hacer harina, harina a la que se ha quitado la toxicidad mediante una serie de complicadas prácticas, las hojas se suelen comer crudas.
Estas hojas crudas son tóxicas. El cianuro que se produce a la hora de comerlas puede ser causa de una grave enfermedad, llamada konzo. Se trata de una parálisis irreversible, que afecta a las piernas..
Si me llamó la atención el artículo fue -a parte de la preciosa fotografía que trae- porque dice que, según un sabio australiano, la cantidad de cianuro en las hojas ha aumentado en los últimos años, en relación directa al contenido de CO2 en el ambiente.
Me chocó pensar qué extrañas consecuencias tienen nuestras acciones, y qué pequeño se ha quedado el mundo. (permitidme que no me refiera a la famosa frase de la mariposa, sus alas y la bolsa de Tokio, tan sobada y manida).
Intentando buscar información sobre la mandioca me metí en Wikipedia ...
...y es de esto de lo que quería hablaros....
...Dice Wikipedia en uno de sus párrafos:
En pruebas de laboratorio ...se ha determinado que la cáscara seca
de yuca sumergida en agua se rehidrata, esto es, absorbe agua potable hasta 160%
de su peso, de modo tal que 50 gramos de cáscara seca de yuca absorben 80 gramos
de agua en 25 minutos
Puedo imaginar que una mezcla de tierra y cascara de yuca aprovecharía mucho mejor el agua de lluvia, ya que la cáscara la retendría (1 kg. de cascara retendría 1,6 kg. de agua).
Quizá fuera una buena idea añadir cascara de yuca a la tierra de cultivo de jardines.
No me atrevo a decir que también en huertos y campos de labor porque he leído por ahí que gran parte del cianuro del tubérculo en cuestión se concentra en la cáscara. No sea que vaya a pasar su toxicidad a los alimentos.
Seguramente sería una buena idea poner una
cama de cáscara, que retendría el agua, y una capa de buena tierra de cultivo
encima, que evitara la evaporación del agua retenida por la cáscara.
Alguien lo podría investigar.
Bueno, otro día mas.
Feliz cosecha¡¡¡¡
No os olvida, Vuestra Anciana Abuela
Just set this forum via google. Glad to fasten you. I came here to learn your cant . thanks all.
ResponderEliminar"Well it feels like this web site is considerably scorching, congratulations to the owner! I attempt to examine as significantly as possible on-line when I've additional time. Unfortunatley it is beginning to get the norm for folks to spend all day on the net rather than of basically living, what a disgrace. All the identical, proceed together with the beneficial writing anyhow...!.leastwise the flocks can have option content material to feed thier dying minds. Quite possibly its greatest off, the common men and women arn't quite intelligent at any charge."
ResponderEliminarLas circunstancias artificialmente cambiantes de nuestro ecosistema posiblemente están agrediendo de manera incalculable. La tierra, el agua, el aire, están modificadas sobrecargadas en su química natural. La mandioca siempre fué planta en ciertas latitudes, usada y consumida en su raíz comestible y sin problemas. Famosas las tortas de cazabe. Antiguamente nos decían preferir en los consumos de frutas, las cáscaras, que activaban los movimientos peristalticos del intestino, otros. Hoy, expertos dicen que se debe sacrificar la cáscara, obviarla por nociva, venenosa, altamente cancerígena y contaminante. La lluvia ácida y otros. Llegará el día, de no parar, en que todo el mundo vegetal, hortalizas, frutas, verduras, serán solo para adorno, no comestibles. Si es que aún tenemos mundo para esa época.
ResponderEliminar